¿CÓMO FUNCIONA LA ACUAPONÍA?
EL AGUA COMO SOPORTE DE VIDA
Nuestro planeta debería llamarse planeta agua, en lugar de planeta Tierra. El agua es el principal elemento, el más abundante, y el responsable de que haya vida. Existe tanta, que, si la corteza terrestre fuese completamente plana, los océanos cubrirían todo el planeta a una profundidad uniforme de casi 2,5 km. Todos los seres vivos están compuestos por agua, en mayor o menor proporción, y las funciones vitales no serían posibles sin la participación de ésta. El agua, además, preserva el planeta con su hidro dinamismo, a través de las corrientes marinas, de las mareas, de los ríos, de las aguas subterráneas, de los casquetes polares y de las nubes. El ciclo del agua acompaña todos los procesos naturales, desde los microscópicos y unicelulares, hasta los de escala planetaria.
LA IMPORTANCIA DEL NITRÓGENO EN ACUAPONÍA
En un sistema acuapónico, los microorganismos responsables de la nitrificación estructuran una biopelícula en todas las superficies fuertes del marco, en contacto constante con el agua. Esta biopelícula se puede moldear, por ejemplo, en los cimientos subyacentes de las plantas que se bajan, obteniendo posteriormente una enorme superficie de contacto que puede ser colonizada por microbios que ayudan a transmitir con trip nitrificación. Por esta multitud de razones, los asentamientos bacterianos son una pieza fundamental del marco, sin el cual la conexión entre especies de anfibios y plantas no podría existir, y la acuaponia no sería imaginable.
Para realizar este ciclo es vital la presencia de Oxígeno, ya que los microorganismos encargados de manipular las diferentes mezclas nitrogenadas necesitan una gran oxigenación del agua para completar las respuestas metabólicas con las que crea el ciclo. En el momento en que damos de comer a los peces, estos devoran a su gran mayoría, que resumen y producen despilfarro en forma de descarga y CO2 de su aliento.
Estos derroches metabólicos, junto con los alimentos que no han sido devorados, son degradados por organismos y microorganismos que, al incorporar las proteínas que necesitan para vivir, producen álcali, en una interacción conocida como amonificación. Las sales aromáticas (NH3) se ionizan cuando se descomponen en agua y una parte de ellas se convierte en álcali (NH4 +), la convergencia de alguna estructura de nitrógeno en el agua fluctuará dependiendo de la temperatura y el pH de la estructura. Las sales aromáticas son excepcionalmente venenosas en concentraciones extremadamente bajas, mientras que los álcalis son menos dañinos. Suponiendo que el marco tiene un pH más notable que 7 y la temperatura aumenta, la agrupación de álcalis será más alta que la de la partícula de amonio, lo que podría provocar una alta mortalidad de especies marinas en un breve período de tiempo.
La extensión de ambos se mantiene en niveles completamente adecuados con valores de pH entre 6 y 6,5, ya que no abordan una amenaza para los peces, y las plantas pueden tomar directamente una parte de las sales aromáticas para la ósmosis de nitrógeno. Sea como fuere, la forma en que las plantas pueden utilizar mejor el nitrógeno es como nitrato. La disposición de este compuesto ocurre en el segundo paso del ciclo del nitrógeno conocido como nitrificación. En el segmento inicial del ciclo, a través de la actividad oxidativa de microbios llamados nitrosomas, el amonio / sales aromáticas se transforma en nitrito (que es una estructura de nitrógeno profundamente dañina), y luego este elemento del paso inicial es utilizado por diferentes microorganismos, nitrobacter, como sustrato para la creación de nitratos. En el medio hay diferentes microbios y microorganismos con cuya digestión se mineraliza la materia natural y se entregan otros 13 componentes importantes al modo para el desarrollo y avance de la vegetación.
En cualquier caso, en el medio, no todos los suplementos vitales para las plantas podrían estar disponibles, por ejemplo, Hierro, Calcio o Potasio, por lo que conviene examinar los niveles de estos suplementos y agregarlos cada 3 o 3. un mes. La cantidad que se agregará dependerá de la región de la superficie y las necesidades saludables de las especies de plantas que se mantienen en el marco. Por fin, las plantas, a través de su trabajo de clorofila, dan la energía vital a los nitratos para que sean transformados nuevamente en otras mezclas nitrogenadas y proteínas, que volverán al ciclo luego de la desaparición de la planta o de las criaturas que las han quemado, cerrando el ciclo del nitrógeno, en un último avance de la interacción conocida como Fijación y Asimilación.
En un marco acuapónico, los microbios responsables de la nitrificación estructuran una biopelícula en todas las superficies fuertes del marco, en contacto constante con el agua. Esta biopelícula se puede moldear, por ejemplo, en los cimientos subyacentes de las plantas que se bajan, obteniendo a lo largo de estas líneas una gran superficie de contacto que puede ser colonizada por organismos microscópicos que ayudan a transportar con nitrificación de excursión. Por esta multitud de razones, los asentamientos bacterianos son una pieza fundamental del marco, sin el cual la conexión entre las especies marinas y las plantas no podría existir, y la acuaponía no sería imaginable.
COMPONENTE PARA CONTROL DE SÓLIDOS Y BIOFILTRACIÓN
Esta es una parte fundamental, pero no fundamental, ya que en los establecimientos pequeños o domésticos muy bien se puede abstener. Sea como fuere, siempre se debe considerar la necesidad de albergar materiales de canal, independientemente de si se encuentra en la región de acuicultura en sí y en el tanque o acuario, para permitir el mantenimiento de sólidos y componentes de desechos, y simultáneamente albergar útiles microscópicos. organismos. que los procesan transformándolos en componentes nutritivos para las plantas. Esto trabajará en la naturaleza del agua y funcionará con el apoyo del marco.
Retención de sólidos
La filtración mecánica es el tipo natural de limpieza del agua con un material excepcionalmente fino que retiene residuos fuertes. Normalmente es el primer límite en bastante tiempo, y retiene partículas fuertes en suspensión, evitando que lleguen al canal orgánico y a las raíces de las plantas, donde asumiendo que se acumulan en abundancia, pueden prevenir la correcta retención de suplementos y en casos escandalosos la asfixia. . raíz y la consiguiente desaparición de algo muy similar.
Tipos de sustratos
- Arlite, o tierra extendida, es un total cerámico excepcionalmente ligero. Se utiliza en el desarrollo como relleno para enmarcar pendientes en techos nivelados, diatribas para diatribas y como revestimiento cálido. Arlite también se utiliza como canal en el refinamiento de agua. En cultivo se utiliza para la acuicultura en desarrollo de estructuras como sustrato latente, reemplazando a un sustrato de suciedad. Arlite aplicado al cultivo debe simplemente retener la suciedad extendida, eliminar los metales en la interacción de ensamblaje podría influir en el equilibrio del pH y la conductividad eléctrica de la planta. Este tipo de tierra para plantar se puede hacer con algún colorante (generalmente rojo) para darle un aspecto alternativo al utilizado en el desarrollo, siendo igualmente sustancial asumiendo que necesita tono.
- Fibra de coco: Es ampliamente utilizada en acuicultura por sus magníficas características físico-compuesto, que la convierten en un sustrato óptimo, eficiente, natural, biodegradable y con un extraordinario mantenimiento de la humedad. Simplemente debes considerar que no tiene la solidez de diferentes sustratos.
- Roca de corriente: la roca de vía fluvial todavía se utiliza para estructuras que tienen respaldos fuertes que pueden soportar su peso, por ejemplo, el lecho de sustrato o los soportes de acuicultura en placa, donde aseguran solidez y mejor inmovilidad para plantas más grandes o peso.
- Roca volcánica: La piedra volcánica es el efecto secundario de las expulsiones posteriores de magma rápidamente enfriadas. Debido a su dura construcción, permite un desperdicio asombroso y una circulación de aire ideal, reteniendo agua durante bastante tiempo entre sus poros. Es un material inalterable. Es un sustrato excepcionalmente permeable. Para el desarrollo interior y es excepcionalmente agotador y su mejor elemento es que almacena gran cantidad de agua y oxigena las raíces. Este producto también se utiliza generalmente en el desarrollo de bonsáis y en acuarios, donde se utiliza como mejora e incluso como componente de canal. Granulometría aprox: 5 – 10 mm.
Ver mas información aquí