¿Cómo hacemos el compost?
Apilando los distintos materiales que se van a usar para el compost, formando capas
intercaladas de restos de cocina, paja, estiércol y tierra.
Presentamos distintas formas de hacerlo:
Pila con chimenea
• Elegimos un lugar seco y brillante en invierno.
• Aflojamos los 5 cm iniciales de suelo.
• Cubrimos un palo de unos 2 m de altura en su centro.
• Primero ponemos una capa de paja y secas sobras de ramas y
tallos.
• Hacemos la segunda capa con restos de cocina y plantas verdes.
• Luego, en ese punto, agregamos el fertilizante y una capa de tierra y agua.
• Las capas se repiten hasta que se alcanza la altura total de la pila.
• Cuando esté terminado es ideal cubrirlo con paja o pasto.
• Por fin regamos y eliminamos el palo dejando la chimenea abierta
para hacer avanzar la circulación de aire interior de la pila, que es fundamental para
mantenerse al día con la existencia de seres vivos en desintegración. También
partes duras restantes como juncos, chircas y
restos de poda.
La pila terminada tendrá un diámetro en su base de 2m y una altura de 1,5 m en promedio.
¿Qué cuidados requiere la pila para compost?
Para un cambio satisfactorio de materiales a humus, son vitales grandes estados de temperatura, humedad y circulación de aire.
Debemos controlar la temperatura durante toda la interacción comenzando 2 o 3 días después de que se fabrica el montón. En la etapa primaria, lo ideal es llegar a 60 ° C dentro del montón. Esta bendición
fin de las semillas de malas hierbas y algunas criaturas que causan enfermedades. Para ello es fundamental mantener la humedad y girar el montón para que circule el aire por él. Esta actividad debe repetirse cada 15 a 25 días. En la siguiente etapa, la temperatura se mantiene a un nivel más bajo, en algún lugar en el rango de 25 y 35 ° C, y en este punto no es importante mezclar con tanta frecuencia.
Para controlar la humedad, en los dos casos se toma una pequeña cantidad de fertilizante y apenas se obtiene manualmente.
- Si salen gotas, la humedad es adecuada
- Si cae jugo, es excesiva
- Si no sale líquido, le falta humedad y por lo tanto debemos regar.
El control de la humedad es muy importante en este proceso sea rápido. En verano se debe regar diariamente y en invierno, cubrir la pila con nylon o chapas para evitar excesos de agua.
Pila cercada
Nos permite realizar una pila en lugares más pequeños, ir armándola gradualmente a medida que disponemos de residuos y sin necesidad de hacer el volteo.
- Marcamos el lugar con un cuadrado de al menos 1 m de lado.
- Luego cerramos con tejido de alambre de 1 m de alto para proteger.
- Agregamos el material por capas al igual que en los casos anteriores.
- Es conveniente cubrirlo así evitar excesos de agua de lluvia y controlar que no se seque en forma excesiva sobre todo en verano.
- Cuando se transforma en humus sacamos el alambre dejando la pila y con el mismo tejido se construye una nueva abonera.